Un acuerdo de paz que se quedó en papel y tinta y un gobierno que le quedo grande un país.
La paz en Colombia ha sido sufrida por todos los colombianos, desde el campesino en la vereda más recóndita y olvidada por un gobierno que solo se preocupa por sus intereses y no por el de sus habitantes, hasta el hombre de la clase más alta de este país que solo se preocupa por su bienestar y al resto se lo pasa por la galleta.
Desde el gobierno de Álvaro Uribe Vélez empezó a sufrir este país más de lo que ya estaba sufriendo con gobiernos de turno que solo nos han hecho comer de toda clase de defecación humana o animal existente en el planeta.
Nos han hecho comer guerra a bocanadas, con paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes, etc.
Este país ha estado en manos de muchos dirigentes que solo quieren bienestar para ellos y para sus allegados, y el resto de personas que existen en el país no son nadie, por eso es que hemos estado metidos en un conflicto armado interno, porque lo que pase en este país no le importa a nadie así maten a 30 campesinos, ¡ah! Pero si se muere un famoso eso ya se vuelve un duelo nacional. Y eso es lo que nos muestran los medios de comunicación, siempre lo bonito, ellos nunca van a mostrar masacres de líderes sociales, porque como no somos nosotros y ninguno de nuestros parientes entonces no hacemos alboroto. Pero esas personas que están muriendo en diferentes partes del país que son líderes sociales hacen más que le mismo gobierno.
Según cifras de (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz) Indepaz ya van más de 226 líderes sociales asesinados entre el año 2018 y 2019 en 112 municipios del país, siendo Cauca el departamento con el mayor número de asesinatos seguido por Antioquia y Valle del Cauca, líderes sociales asesinados por querer defender lo que les pertenece o lo que nos pertenece como colombianos.
Algunos países del mundo se han visto interesados en ayudar a acabar con el conflicto interno colombiano donando dinero o en casos más extremos enviando tropas a pelear un aguerra ajena. Pero otros países como Estados Unidos lo único que hacen por acá es venir y supervisar que sus empresas estén funcionando bien, eso quiere decir que se están preocupando por sus intereses y no por los intereses y beneficios de las personas que habitan los lugares donde se encuentran sus multinacionales, ellos simplemente llegan al lugar, explotan el sitio, dejan una crisis ambiental y salen y se van como si nada, eso pasa porque el gobierno colombiano no tiene los pantalones bien puestos para sacar a esas empresas así como lo han hecho varios países en el mundo para dejar de poyar a los extranjeros y enfocarse en el emprendimiento nacional, como lo ha hecho Bolivia. Porque mientras nuestros campesinos mueren por defender sus tierras los extranjeros vienen roban y se van.
Autor: Jeffrey Velasco Cardona