En la actualidad se ha venido generando un pensamiento de estado, pero para ser más preciso un estado de derecho. En este artículo que será dividido en tres partes, busca generar en el lector un pensamiento crítico desde los tres puntos de vista a tocar: 1) ¿Qué es un estado de derecho?, ¿Qué es la democracia?, ¿Qué es la igualdad?, ¿Qué es justicia?, ¿Qué es protesta? 2) Tendremos en cuenta las entrevistas realizadas a: un instructor del E.S.M.A.D, una abogada penal, y un profesional en criminología; obteniendo así un panorama global antes la situación social y político actual 3) Concluimos con una difusión de ideas para obtener un pensamiento más filosófico y pragmático sobre Colombia y su actualidad.
Como reitero, en esta primera parte hablaré desde una concepción más general, por lo tanto, buscaré darle forma significativa y darle una respuesta a cada pregunta expuesta en el pasado párrafo, globalizando la idea principal, el encontrar determinar qué tipo de estado es Colombia o debería ser.
¿Qué es un estado de derecho?
Para entender esta primera pregunta, tenemos que entender que es el estado per se; un estado es la forma de organización sociopolítica con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, comprende al conjunto de la población en el territorio, las instituciones públicas que la organizan, así como su cultura, también comprende la autoridad jurídicamente y es representante a sus habitantes en el exterior. Colombia cumple con todo este resumido significado, pero al país se agrega el conector “de” y la palabra que marca su diferencia “derecho”; pasemos a responder la pregunta.
Hans Kelsen, dijo: “Todos los estados son de derecho por lo tanto diferenciar este de otros es un pleonasmo” y aunque suene ilógico, una dictadura puede considerarse estado, pues también posee leyes siendo estas más radicales. Aún así, un estado de derecho es la amalgama de grandes procesos sociales que generan éticas y separaciones de poderes, sus gobernantes son escogidos de forma democrática y se rige en el principio de legalidad (no participar en procesos donde no posee ninguna soberanía) y tales líderes políticos están sometidos a las leyes por igual, evitando esto una concentración de poderes. Por lo tanto, Colombia es un estado de derecho que se divide en tres poderes los cuales son: Ejecutivo (Presidencia), Legislativo (Congreso) y Judicial (las Grandes Cortes).
¿Qué es la democracia?
Se puede afirmar que para encontrar la definición de algo simplemente buscamos sus contrapartes, definimos por lo que no es; y una democracia no aplica en dictaduras, monarquías, y estados totalitarios, entonces: ¿Qué epítetos pueden definir la democracia, partamos desde su origen griego el cual radica en “kratos” – Poder y “Demos” pueblo, poder del pueblo, un poder que en ocasiones supera la parte literal y cambia el contexto de la frase u oración en turno; esto puede significar que la palabra por sí misma es compleja al abarcar tanto contenido. La democracia ejercida en Colombia, es usada en la selección de mandatarios, por lo tanto la tiranía regida muestra que el 49% estará a merced de los estándares de vida propuestos por el 51% sin refutar algo (las protestas serán también definidas), la misma palabra somete voluntades.
La democracia evita la acumulación de poder al cambiar constantemente de mandatarios, que deberían conducir a un país más civilizado y multicultural. Esto demuestra una organización social y un conocimiento colectivo para la selección de mandatarios.
Con estos dos conceptos definidos concluimos que el país está blindado para obtener una dictadura, separando poderes y usando la democracia como método, existe una interacción entre estado y pueblo. Pero la igualdad es un término también usado colectivamente, las protestas son mal vistas, y la justicia parece favorecer.