Las historias tenebrosas de la Candelaria, sus fantasmas, y mitos que han surgido durante años en el lugar, regresan a la capital como fuente de reactivación económica y cultural para este sector de la ciudad que siempre ha buscado mantener su patrimonio histórico.
Esta localidad ha sido la cuna de muchas historias que han forjado todo un mundo de fantasía y curiosidad para los capitalinos, gracias a los recorridos que se dan año a año el público se ha animado a conocer innumerables historias que han pasado por la memoria de los bogotanos e incluso extranjeros que han disfrutado del mismo.
El recorrido vuelve como iniciativa del IDRD para que el público disfrute de una nueva experiencia que sale del esquema presencial al que se han venido trabajando la mayoría de eventos y festivales. Por esto invita a aficionados de estas historias, mitos, leyendas e incluso algunos hechos extraños y macabros que a más de uno le ponen la piel de gallina y le generan emoción para que participen.
Para esta edición se contará con historias, relatos, más casas abandonadas y calles místicas por descubrir; esta caminata a pie dentro de la zona colonial de la Candelaria mantiene entre su programación los acontecimientos más macabros y terroríficos que han sucedido y que aún se presencian en las casas coloniales, restaurantes, fundaciones, entre otros.
“Los fantasmas de la candelaria”, es impulsado por El Instituto Distrital de Turismo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, y la Alcaldía de la localidad, como proyecto base para poder reactivar la economía de este sector que se ha visto afectada por la pandemia y las cuarentenas que han dificultado el acceso de personas a estos lugares que eran tan concurridos.
El objetivo es que con esta reactivación se pueda suplir las necesidades económicas que tienen las familias con negocios en el sector y que sumado a esto se pueda brindar medidas de bioseguridad para los asistentes, así lo indicó la directora del instituto distrital de turismo, Karol Fajardo. También habló de la participación de personajes históricos como “La loca Margarita”, “Jose Raimundo Russi”, “La pola”, y “Manuelita Saenz”.
Y ojo al dato porque no sólo podrán disfrutar de un recorrido en familia, sino también podrán visitar ferias artesanales, zonas gastronómicas y culturales y como novedad la plaza de Mercado la Concordia. Sin duda un evento que promete traer a nuestras memorias toda esa cultura bogotana, e historia del centro de la capital que resulta como un libro de ideas interesantes para todos. Puede obtener más información de precios y horarios aquí.