La comunicación ejercida de manera adecuada permite que los sujetos intercambien información, pero más allá de eso recibir ideas u opiniones como seres pensantes y racionales que componen la sociedad. 

Los medios de comunicación son una herramienta que la sociedad necesita para estar informada acerca de lo que sucede en la comunidad en la que se encuentra un sujeto o en el mundo que lo rodea. Los medios deben comunicar con transparencia, por el bien ciudadano y la contribución al razonamiento que debe poseer el sujeto. 

Actualmente parece que los medios son un instrumento fundamental para manipular y alienar a los sujetos, y seguidamente aquellas herramientas tecnológicas tan necesarias e indispensables como lo son el correo, páginas web y redes sociales. 

Para analizar la sociedad y su comportamiento es pertinente traer a estudio las redes sociales analizadas en el documental El Dilema de las Redes sociales. Este documental fue publicado por la plataforma Netflix el 26 de enero del 2020 y fue dirigida por Jeff Orlowski

El documental El Dilema de las Redes Sociales expone una crítica a las redes sociales, y para ello muestra una recopilación de personas en desacuerdo con las plataformas digitales; algunas, por su parte, conocen a fondo las redes sociales y el uso que sus creadores le dan, es decir, el beneficio que obtienen de ellas. Además de los personajes expertos en dichas plataformas digitales, presenta mediante un caso los aspectos negativos consecuentes del uso inadecuado de los medios sociales. 

La sociedad misma denomina las acciones “buenas y malas” o las denomina como “bueno o malo” es decir, que la sociedad misma decide cómo actuar en la vida cotidiana, esto se puede llevar a cabo a través de procesos de diálogo en el que los sujetos afectados interactúan y deciden acerca de eso que les afecta. Partiendo de este punto es posible afirmar que la sociedad misma permitió que las redes sociales crecieran a tal punto de manipular; dicho de otro modo, la sociedad le otorgó el poder de manejar al consumidor y seguidamente a los sujetos

Esta crítica que los expertos en redes sociales les hacen a estas, se debe a la invasión a la privacidad de todos los usuarios y a la necesidad de tener a este consumiendo la plataforma el mayor tiempo posible. Ambas están relacionadas debido a que las plataformas digitales necesitan datos acerca de lo que hacen las personas, qué suele tenerlos más tiempo usando las aplicaciones o páginas web, qué tipo de contenidos suelen ser los elegidos y cuáles son lo que con menos frecuencia ve o consume. Este tipo de datos parece inofensivo, pero ¿qué sucede cuando son datos de cuentas bancarias, lugar de residencia o número de identificación?.

En relación a esto, es importante recalcar también que las plataformas digitales usualmente solicitan autorización para manejar datos personales, a lo cual todos los usuarios aceptan para poder hacer uso de ellas.

Los usuarios potenciales, es decir, los que con mucha frecuencia navegan en internet y redes sociales se convierten en seres alienados que no son capaces de razonar y sobre todo en participar en procesos de debate tomando en consideración las críticas del otro que es diferente, o sea, de aquellos quienes hacen una crítica a partir de los análisis y experiencias en las redes sociales. Estos usuarios se muestran en rechazo hacia aquellos quienes se muestran en oposición de sus actos debido a la falsa necesidad que han formado las mismas plataformas para todos sus consumidores; siendo estas plataformas una necesidad y casi que una adicción por lo cual la probabilidad de interacción social se vuelve imposible. 

Continuando con el tema de la masificación de sujetos, los medios de comunicación se encuentran estrechamente relacionados con las redes sociales como lo mencione, pues los medios al igual que las redes sociales pretenden manipular a los sujetos. 

A través de dispositivos como cámaras o teléfonos celulares que logren captar el contexto en el que los sujetos se encuentran, permite que estos observen dicho espacio desde otra perspectiva, es decir, los dispositivos anteriormente mencionados brindan la posibilidad al sujeto de comprender la realidad en la que se encuentran. El documental El Dilema de las Redes Sociales es una clara evidencia de esta idea.

Lo que pretende dicho documental es dar una mirada distinta a las redes sociales dando lugar, con las argumentaciones expuestas, al análisis con respecto al tema. Es posible considerar tal hecho como un medio de información debido a lo que ofrece. 

Ahora bien, los medios de comunicación también han usado las redes sociales como herramienta para informar, de hecho, gracias a ellas han surgido nuevas formas de informar, sin embargo, estos nuevos modos han contribuido más a la desinformación que a la información y seguidamente no da lugar a la interacción social, por lo cual no puede ser considerado como medio de información. 

La importancia de los medios de comunicación que contribuyan a la sociedad, a hacer de las personas seres críticos y pensaste, y la entrega de producciones como la del documental, son necesarias en el contexto actual donde la tan mencionada interacción se encuentra en declive y el razonamiento mayormente no suele ser característica de las personas.