Ante la crisis del departamento de Antioquia en el aumento de los enfermos por Covid, el Distrito Capital le envió una carta con 4 puntos al gobernador Aníbal Gaviria, para contener de manera eficaz las afectaciones por la pandemia que suman 160.040 casos de coronavirus al corte del 27 de octubre elaborado por el Ministerio de Salud.
Aunque Bogotá tiene la mayor cantidad de casos activos, 312.946, la Secretaría de Salud del Distrito le propone a Antioquia, copiar el modelo de lo que considera una “estrategia exitosa”, para frenar la emergencia sanitaria. Descritos en un documento técnico que está publicado en la web de la secretaría, los tres primeros explican los lineamientos con los que ha trabajado el distrito en los últimos meses, a saber: 1) la atención por telemedicina, que incluye entrenamiento a personal; 2) la creación de un banco de hojas de vida con el objetivo de expandir el personal disponible para las etapas de mitigación y contención del virus, y 3) el fortalecimiento de las capacidades del personal de las UCI (Unidades de Cuidado Intensivo) con un curso sobre soporte respiratorio básico avanzado, entre otras capacitaciones virtuales. Todos los anteriores sustentados en la apropiación de la tecnología que, de acuerdo con la secretaría, ha marcado una diferencia en la forma en la que la primera línea atendió la emergencia en los meses anteriores.
Pero el numeral 4 de la carta, titulado “Disponibilidad de camas de cuidado intensivo”, es el que se solidariza con la gobernación antioqueña: “Adicionalmente a la referenciación de las estrategias descritas en los anteriores numerales, como parte del apoyo ofrecido, el Hospital Simón Bolívar que hace parte de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ESE, pone a disposición 40 camas de cuidado intensivo adulto completamente dotadas y con el recurso humano necesario para atender igual número de pacientes que sean remitidos del Departamento de Antioquia”, afirma el documento en su parte final, firmado por Alejandro Gómez López, secretario de salud del distrito.
El Ministerio de Salud ha reportado que el total de ocupación en Colombia es del 57%, lo que equivale a 10.984 camas informadas en el país. De éstas, 4.700 están libres. Este recurso hospitalario, enfrentó a los mandatarios locales con el gobierno nacional por la demora en la entrega durante los meses del denominado “primer pico” de la pandemia. Hasta la primera semana de febrero, se contabilizaron 5.346 que fueron incrementándose a medida que se aceleraron las importaciones de este recurso.
En Medellín los niveles de ocupación están cerca a la alerta roja: se registraron 2.135 casos frente a los 1.844 de la capital en el 27 de octubre. La ocupación de las camas UCI en Antioquia está en 84,42 %, a 5 puntos porcentuales de decretar el estado de emergencia; por el contrario, en Bogotá esta cifra ronda 67,3 % (en total) y 50,5 % de las disponibles para atender el coronavirus, por lo que las sugerencias de la secretaría de salud apuntan a utilizar esa reserva para ayudar al departamento que, en los primeros meses de la pandemia, mostró una tendencia a reducir contagios que se ha reversado con posterioridad.