Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006, aproximadamente 270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas en el fútbol, incluyendo a futbolistas, árbitros y directivos, ahora bien ¿cuántas personas juegan en el 2021? podemos asumir que esa cifra incrementó. De estos, 265 practican este deporte regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños.

¿Cuántos niños participan y entre que edades?

Aproximadamente entre 50 y 70 niños de 15 a 16 años, con las mujeres manejamos categoría única.

En una escuela cualquiera en un lugar común, vemos como la infancia encuentra en el fútbol una pasión, un deporte el cual amar. 

También, el fútbol femenino ha tenido un crecimiento, medianamente lento en el mundo;  principalmente y lo cual es evidente, por obstáculos socioculturales que rozan en retrógrados al no permitir el ingreso pleno de la mujer, observando claros ejemplos de talento en diferentes países. El primer encuentro, bajo las reglas del fútbol asociación del cual se tienen registros, sucedió en 1892 en Glasgow, Escocia. A finales de 1921 la práctica de este deporte entre mujeres fue prohibida en Inglaterra, hecho por el cual se limitó su desarrollo. Sin embargo, en 1969 se volvió a organizar en Inglaterra, para posteriormente expandirse fuera de su territorio.

Al hablar de fútbol «aficionado«, me refiero a  aquella persona que juega u observa sin importar locación, vestimenta o equipo, fervientemente el movimiento de la redonda, no se pierde los partidos, conoce las reglas junto a las posiciones de los jugadores de memoria; pero así el fanatismo puede llegar a los terrenos violentos, desmanes de las peleas entre las barras y de la respuesta emocional de los aficionados, España demuestra rivalidad de décadas, así mismo en Colombia hubo un tiempo lleno de violencia, por el color de una camiseta, ¿recuerdan aquella época?.

Los jugadores, organizadores y directivos del deporte, responsabilizan a los factores sociales, como los detonantes de estas conductas violentas que logran avergonzar a un deporte tan emotivo, pero ¿qué tal no sea así? ¿qué pasaría si parte de la responsabilidad recae también sobre ellos?. Tanto los factores escolares como colectivos en los tiempos antiguos, buscaban generar fanatismo, el imperio futbolista abusa de esta cantidad de hinchas, promoviendo la emoción, calidad, cantidad pero no un discurso de paz y unión, pues es un juego competitivo, no una guerra.

¿Qué tan proyectados están los chicos y chicas de aspirar ir más allá del fútbol aficionado, a jugar fuera del país o en alguna institución de fútbol profesional?

Solo los recreamos, hemos tenidos niños que tienen mayor nivel, así que los mandamos a clubes recomendados por nosotros, como todo algunos pasan otros no, la idea es mostrarles que si hay como jugar al fútbol profesional.

No olvidemos que la hinchada es también un reflejo de los clubes y en gran medida los ánimos, se ven más o menos caldeados de acuerdo a la calidad de juego que se ve reflejado, un equipo mal dirigido técnicamente o económicamente, una temporada regular, puede generar convulsión en sus seguidores, no siempre se gana, pero como se dice coloquialmente “que se vean los huevos”.

¿Cómo se organizan los entrenamientos?

Nuestros entrenamientos los cuadramos tres veces a la semana, damos clase de rendimiento físico, tácticas de fútbol, compañerismo y valores personales.

El fútbol, aquel deporte dirigido a todo público, tensionante como aburrido, justo como kármico, ignorado por pocos amado por muchos, es y será la mayor atracción sociocultural de la era moderna a nivel mundial, pues ni la pandemia ha logrado parar; el mayor espectáculo que deja grandes historias de superación personal e incluso de violencia, dicho esto solo nos queda una  pregunta ¿que seria el mundo sin el?.