En lo cotidiano, las personas conocen el cine pues todos hemos visto películas y actualmente de forma más fácil, ese arte precisamente posee un término “Mastering”, accesible a todo tipo de público en cualquier plataforma. Así como existe esta masificada forma de transmitir un film caro, un pequeño grupo con menos ingresos, básicamente sin ayuda económica de una compañía grande en la industria, se encuentra el cine independiente. Tal vez lo hayamos escuchado aunque no le damos prioridad, puede ser por su tipo de contenido, el cual suele parecer menos llamativo; lo curioso es que si hemos visto estas películas aquí un ejemplo.
- Cine independiente: Se conoce como películas filmadas alejadas de las compañías y con un bajo presupuesto, no son llevadas a las grandes salas de cine comerciales.
Sus tramas, generalmente tratan el manejo de temas cotidianos de la vida, humanizan permanentemente a sus personajes con una amalgama de sentimientos, se reconoce la realidad social sin buscar llegar a los terrenos de la ficción, junto a un argumento tabú en la sociedad. Otras de sus características es la parte del autor quien debido al poco dinero que consigue también tiene poco reparto, es decir que el director también realiza el papel de guionista libretista y hasta maneja el vestuario de los actores.
«Una de las cosas que intento hacer (en mis películas) es conseguir que la gente se ría de cosas que no son graciosas. No estoy diciendo que lo escriba como una comedia, pero ahí hay risas». Esta frase es dicha por el director Quentin Tarantino, amante del cine de forma predestinada, pues su nombre es referente de un personaje llamado Quint en la serie televisiva «el herrero mestizo». Director, productor, guionista, editor y actor, un ídolo para muchos cinéfilos, creador de iconos. Lo pondré como ejemplo dada su popularidad, también por el hecho de que hemos visto aunque sea una entrega de su corto catálogo magistral.
En 1992, Tarantino cautivó a los críticos del cine independiente con la película Reservoir Dogs que ha logrado ser considerada por muchos, la mejor película de cine independiente jamás hecha. Desde ese momento su fama creció, pero con su segundo film Pulp Fiction en 1994, una comedia negra ( género cinematográfico que se caracteriza por tratar temas tabú) narrada de forma asincrónica, marcando de forma tajante su estilo y redefinió el concepto. Cada escena es como una isla, está separada por una línea del tiempo que no está bien especificada y cada uno de los personajes tiene un objetivo en específico, mientras avanza la película, las coincidencias matan los objetivos iniciales, todas las historias se juntan, esto permite como espectador crear la línea temporal que Tarantino nos quiere narrar.
Esta es una mediocre opinión, la mía, basada en conocimiento perse sobre el cine, nada más que un aficionado, debemos comprender el salvajismo de estas cintas, comedia negra es comedia negra, un contenido muy explicito para un menor, aunque en tiempos modernos está más normalizada la violencia que la anatomía humana, el sexo hace parte del cine en general, sin embargo el uso de este bajo un contexto profundo es usado en el cine independiente. En una entrevista a Tarantino, le fue planteada esta pregunta:
- Entrevistador: ¿Es posible aprender a hacer cine y dirigir películas simplemente viendo películas y sin estudios formales?
- Tarantino: «Las escuelas de cine no te enseñan lo que necesitas para crear tu propia estética, tu propio estilo…. un artista es descubrir tu estilo, cuando empiezas.. luego empiezas a darte cuenta de la diferencia entre un buen trabajo y un mal trabajo, no solo «me gusta eso, pero no me gusta esto otro…». Y entonces comienzas a afinar tu estilo, y ya solo es ponerlo en práctica».
El cine es una bella pasión, un gran pasatiempo, me atrevería a decir que es un eje fundamental en la sociedad; puede criticar, juzgar e incluso ampliar una visión del mundo, si los superhéroes no tuvieran un rasgo de humanidad, no tendrían calidad. Ahora bien el cine independiente te muestra a un simple humano sin nada especial más que la realidad, entonces ¿por qué aburre? ¿nos pone nerviosos ver cómo somos los humanos?.
Sí como en todo debe haber algo malo, y en la independencia al ser la versión de una sola mente, pues no solo se es el director también es guionista,editor, entre otros, las ideas pueden caer en su propio peso, haciendo películas muy complejas repetitivas con diálogos que buscan ser profundos, contrario a ello, se convierten en complejos, acortan más el público al que llegan, pero no es malo. veamos cine, como en un artículo pasado (¿contenido ilustrativo?) mencioné, no comamos entero de todo lo que no dan por entretenimiento, veamos también otro punto de vista.