Hace poco desde el Ministerio de Salud se anunció la utilización de esta plataforma digital con el fin de informar a los ciudadanos del lugar y fecha dentro de los cuales deberán acudir, para recibir cualquiera de las vacunas contra el COVID-19.
Se trata de Mi Vacuna, la descarga se realiza de manera habitual, ingresando a la Play Store en caso de Android o cualquiera de las tiendas virtuales de los dispositivos, después se encontrará un menú de tres opciones, después de este proceso se debe llenar el permiso de consentimiento y actualizar algunos datos personales. Allí también puede postularse si considera que debe hacer parte de la población priorizada, deberá contestar algunas preguntas, dar su criterio del por qué debe hacer parte de este grupo en específico.
La aplicación está en funcionamiento desde el 5 de febrero, pero se recomienda que los primeros en registrarse sean las poblaciones prioritarias. Es decir, adultos mayores de 80 años, personal del área de la salud, quienes podrán consultar su respectiva información desde el 20 de este mes. Tras la realización de estas jornadas de vacunación para ellos, continúa la fase dos, donde se involucran profesores y servidores de las fuerzas públicas, posteriormente entraría la población general.
Cabe resaltar que no es necesario tener la aplicación móvil, pues aun así se tendrán en cuenta los sectores sin servicio de internet a estas personas llamando al 192, les brindarán la asesoría correspondiente también comunicándose con su EPS o IPS. De no contar con ninguna de las anteriores debe acudir a la Secretaría de Salud tanto de la ciudad como del municipio a donde corresponda, con el fin de obtener orientación respecto a la dosis, aunque se permitirá la vacunación privada en algunas clínicas.
La aplicación ya tiene varias críticas al igual que los ciclos de manejo, algunos usuarios afirman que en la base de datos aparecen personas fallecidas e incluso números de cédulas seleccionados al azar. Con respecto a la falta del personal requerido a nivel nacional, Colombia cuenta con 2.920 puestos de vacunación y 7.900 vacunadores por ende, el Gobierno Nacional debe aumentar las contrataciones.