Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en los lugares donde habitan comunidades indígenas es más bajo el índice de desforestación.

Así lo dieron a conocer en su más reciente informe ‘Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques’, en el cual se considera que este es uno de los hallazgos más relevantes, ya que la desforestación es de hasta un 50% más baja que en otros lugares donde no habitan pueblos indígenas.

El informe que tuvo como base una revisión de más de 300 estudios diferentes a lo largo de 20 años, dio a conocer que los pueblos indígenas y tribales han sido mejores cuidadores de sus bosques que las personas designadas para estas labores en otros lugares.

En el Caribe y América Latina, los gobiernos han distinguido los derechos de estas comunidades y han reforzado la seguridad en aquellos lugares donde residen y hay presencia de diferentes grupos indígenas, con el fin de mejorar su eficiencia y reducir las emisiones de co2 (dióxido de carbono).

Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), aseguró:

“Los pueblos indígenas y tribales, y los bosques en sus territorios, cumplen un papel vital en la acción climática global y regional, y en la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición. Sus territorios contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe y el 14 por ciento del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo”.

El informe, además, busca motivar a los diferentes sectores privados y públicos para que inviertan en ideas que fortalezcan el papel de estas comunidades, tan importantes dentro de esos espacios; para que se vean retribuidos por su ardua labor y se sientan seguros dentro de su hábitat.