Hasta el momento han reportado cinco contagios y dos decesos de humanos de zonas selváticas.
En el municipio rural de Palma Sola, Estado de Santa Catalina, en Brasil, confirmaron hoy miércoles, que dos simios fueron hallados muertos por contraer la enfermedad de la fiebre amarilla.
Expertos coordinados por el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Malbrán’, han recolectando insectos trasmisores en los monos o primates que son los principales focos de contagio de esta enfermedad.
Cabe destacar que, esta enfermedad solo afectaba a los animales, ya son 119 los monos fallecidos a causa de la enfermedad y hay otros 25 en investigación, pero ahora se encuentra afectando a los humanos del otro lado de la frontera.
Por otra parte, la población de monos en este momento es bastante baja, y eso también «ayuda en cierta forma a que haya poco hospedador susceptible dando vueltas en la selva para ser picado por un mosquito vector«, según señala Laura Tauro.
Empresas turísticas recomiendan que los que desean ingresar a la selva, deben usar ropa cerrada, también deben colocarse repelente y aplicarse la vacuna antes de ingresar si desean visitar Misiones, las cataratas del Iguazú.
El mayor riesgo está en los pobladores de áreas fronterizas que no están vacunados, dijo a RT la investigadora del Conicet, Laura Tauro:
" Si estas personas no están vacunadas, quizás sí están expuestas a la picadura del mosquito infectado y lo terminan llevando a la ciudad". pic.twitter.com/vgATA731TH
— RT en Español (@ActualidadRT) April 28, 2021