Distintas instituciones académicas y de la sociedad civil se unieron en Bogotá con el fin de conocer la noción que tienen las personas sobre la calidad del aire en la capital.

La calidad del aire es un tema que no solo le compete al estado, sino también a la población en general, empresas, fabricas, entre otras. Por tal motivo, estas instituciones se unieron con el propósito de dar a conocer la calidad del aire en Bogotá y cómo mejorarla.

Representantes de la Universidad Santo Tomás, Universidad de la Salle, Pontificia Universidad Javeriana, Trébola Organización Ecológica, Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad de Justicia, Colectivo de Marias al aire, Fundación Karisma y Red ciudadana CanAir.io fueron los encargados de llevar a cabo esta investigación.

Más del 90% de encuestados están de acuerdo con las medidas presentadas para la mejora del aire en Bogotá. Jenny Marcela Rodríguez, participe de este estudio, en  representación del departamento de Humanidades y formación integral de la Universidad Santo Tomás, relató que la motivación de esta encuesta fue enseñar a la ciudadanía de este tema, ya que debería haber más conocimiento y pedagogía sobre la contaminación del aire.

“En el departamento de Humanidades de la ´santoto´ tenemos como eje transversal el tema del medio ambiente desde todas nuestras cátedras. Yo llego a esta encuesta como resultado de varios años de trabajo de la Universidad en temas ambientales y de conciencia ambiental”, contó Jenny Marcela al portal de comunicación Pulzo.

Así, las 9 medidas a los que los bogotanos le apuestan, son el pilar de una mejoría del aire y, por ende, del medio ambiente.

Estas medidas se enfocan en el control a las industrias, control al transporte, control de incendios forestales, promoción de uso de la bicicleta, promoción de vehículos eléctricos, restricción de la movilidad a vehículos de carga y de pasajeros con medidas de “pico y placa”, renovación del transporte público, siembra de árboles y zonas verdes, y renovación de vehículos de carga.