La manifestación cultural los “Cuadros vivos de Galeras” que se encuentra ubicada en Sucre, Sincelejo, espera ser reconocida como patrimonio cultural de la humanidad ante la UNESCO.
La obra empieza a principios de cada enero y se desarrolla al mismo tiempo que el Festival Folclórico de la Algarroba representa la cultura, tradición y costumbres de quienes nacieron y hacen parte de Sucre.
Se le llama cuadros “vivos” porque son las personas del municipio de Galeras quienes protagonizan dichos cuadros. Escogen varias locaciones, como parques, casas, veredas, calles, jardines, etc. donde crean toda una escena y panorama a partir de diferentes vestuarios, posiciones y gesticulaciones. Así permanecen alrededor de 2 horas completamente inmóviles, con el fin de simbolizar y exponer el día a día de su región, los problemas políticos y sociales que los atañen, sus costumbres y hábitos, la mitología griega y romana, el arte y las obras de Shakespeare y García Márquez, entre muchos otros más escenarios.
Toman su papel muy en serio, así que mediante sus expresiones corporales y orgánicas, intentan contar una historia, permitiendo así dar cabida a la interpretación y análisis de quien los ve.
También es concebido como un espacio religioso, Ciro Iriarte, docente y gestor cultural asegura que: “Los personajes que en teatro podrían llamarse los actores, en los cuadros vivos se llaman diosas y dioses, en relación directa con el pasado religioso de la manifestación”.
Personifican distintos individuos, desde el político, el cura, el bailarín y el cantante hasta una bruja y un escritor. A esto lo denominan como “vestir la calle” y lo llevan haciendo por más de 2 años. Dicha recreación de los saberes culturales e historia del territorio es apoyada por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura y es protagonizada según el Ministerio de Cultura por aproximadamente 23.000 habitantes, casi los mismos que equivalen a la totalidad de la población.
Los “Cuadros vivos de Galeras” pasarían a ocupar la duodécima posición dentro de las manifestaciones colombianas reconocidas como patrimonio cultural de la humanidad en el mundo.
Fuentes: Twitter, Infobae y Semana.