Tras varios intentos fallidos en el congreso para reglamentar una ley que sancione de forma radical a violadores de niños, finalmente, el martes 6 de julio del año actual, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, firmó la Ley Gilma Jiménez, el ordenamiento jurídico que establece cadena perpetua para violadores y asesinos de niñas, niños y adolescentes.

El mandatario en el evento explicó la norma que permitirá revisar la pena de prisión perpetua para abusadores de niños, todo esto con el propósito de garantizar en Colombia los derechos y la protección a la niñez. Sin embargo, aclaró que esta pena no podrá ser inferior al máximo de prisión establecido actualmente para este tipo de casos.

“Con la entrada en vigencia de la #CadenaPerpetua marcamos un hito en el país; que la protección de nuestra niñez sea una bandera de todos y reivindicar el mandato constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás”, expresó el mandatario en su cuenta de Instagram.

Además, aclaró que el 80% de las personas que han sido abusadas en su niñez lo denuncian 10 o 15 años después de que el hecho sucede, lo que quiere decir que es clara la necesidad de la medida.

Para cumplir esta norma es necesario que se cumpla una cantidad necesaria de requisitos y agravantes, para que esta pueda ser ejecutada; no a todo abusador tendrá que cumplir la sentencia de cadena perpetua.

Adicionalmente, cabe aclarar que la ley lleva el nombre de la excongresista Gilma Jiménez, una trabajadora social que promovió durante años el referendo para privar de la libertad de por vida a violadores y asesinos de infantes por medio de su trabajo como concejal del Partido Verde, del que fue parte durante varios años hasta su muerte.