Esta situación ha sido catalogada de gravedad, puesto que son muchos los niños y jóvenes afectados tras cursar años de estudio en estos lugares.
Según la Secretaría de Educación (SED), ya se han identificado 194 jardines, colegios e instituciones educativas para el trabajo y desarrollo humano que operaban de manera ilegal.
Por su parte, la Secretaría de Educación adelanta procesos sancionatorios en contra de estas instituciones, mientras realiza el seguimiento para que se abstengan de ofertar nuevamente servicios educativos y evitar futuros engaños.
“…A través de la campaña #EstudiaLegal buscamos que las familias no matriculen a sus hijos en establecimientos ilegales”, mencionó la cuenta principal de la Secretaría de Educación de Bogotá por medio de la red social Twitter.
Además, se estarían llevando a cabo capacitaciones, para orientar a las personas que pretenden constituir un establecimiento educativo e igualmente a la comunidad en general, respecto a la importancia de la calidad y legalidad en dichas instituciones.
Entre tanto, la secretaria de educación, Edna Bonilla Sebá, hizo una invitación a la ciudadanía a entablar la respectiva denuncia en contra de los lugares que incumplan con los requisitos mínimos para la pedagogía, “con este apoyo de las comunidades promovemos, entre todos, la legalidad”, afirmó Bonilla.
Cabe recordar que formarse en un centro educativo sin licencia de funcionamiento, trae para las familias enormes costos y consecuencias, pues los certificados que expiden no tienen validez, por lo tanto resulta imposible acreditar los conocimientos adquiridos, títulos o promoción a un grado siguiente.
Durante el último año hemos identificado 194 jardines, colegios e instituciones educativas que prestan sus servicios de manera ilegal.
A través de la campaña #EstudiaLegal buscamos que las familias no matriculen a sus hijos en establecimientos ilegales.
👉🏻 https://t.co/iYZ5oRoFd6 pic.twitter.com/kgod4clEvH— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) July 26, 2021